INSTALANDO UI-VIEW PASO A PASO

Por Antoni Planas Vilà, EA3DXR

Diciembre 2001

 

Escoger el fichero con nombre UISFXnnn.EXE donde nnn corresponde al número de la versión. También podéis hallarlo bajo el nombre UI16nnn.exe. Son autoejecubles que al llamarlos inician automáticamente la instalación. Escoger siempre la versión más nueva.

Puede ser que alguno de ellos sea una actualización de una versión anterior a una más nueva. En ese caso, si no existe una instalación UI-VIEW previa el programa no os dejará continuar.

 

Ir aceptando todas las opciones que irán apareciendo en cada ventana mediante “SI”, “NEXT”, etc. La configuración que proponen es la correcta, aunque podemos variarla y adaptarla a nuestras necesidades si tenemos alguna razón para ello.

 

 

Si hemos seguido todos los pasos correctamente, la instalación finalizará con esta pantalla:

 

 

Pulsando “FINISH” concluiremos la instalación. Podremos comprobar que en “MI PC” se creó una nueva carpeta llamada UI-VIEW, que a su vez contiene diversas subcarpetas:

 

 

Y que en “Programas” hay una nueva entrada:

 

Ahora descomprimiremos con WINZIPä el fichero UI-VIEW16.ZIP con las ayudas en castellano de EA1MW en la carpeta UI-VIEW reemplazando (“machacando”) los ficheros originales de la instalación.

 

Instalaremos los ficheros de voz en castellano de EB1DPB (o en catalán de EB3EXL) que descomprimiremos en el directorio WAVBITS.

 

Seguiremos por los mapas de la zona que hayamos escogido. Los ubicaremos en la carpeta MAPS.

 

 

Fijémonos que existen dos tipos de ficheros: *.gif ó *.bmp que contienen las imágenes de los mapas propiamente y los *.inf que son ficheros de texto con los datos de georreferencia y título del mapa.

 

Hecho esto ya estamos en disposición de abrir el programa por primera vez.

 

 

Después de aceptar el mapa que nos aparece por defecto es el de Gran Bretaña. Podemos cambiarlo por el de nuestra zona desde la ventana “Map/Load a Map”

 

 

Acto seguido deberemos configurar el puerto de comunicaciones desde SETUP

 

 

Cada vez que entremos por primera vez en una opción de configuración el programa nos va a invitar a ver el contenido del documento de ayuda correspondiente a la opción escogida.

 

Si disponemos de un TNC debemos escoger el tipo. Si utilizamos módem Baycom o tarjeta de sonido, no es preciso escogerla. Vemos que hay diversos tipos. Si disponemos de una TNC equipada con soft de TAPR escogeremos TNC2. Si la eprom está cargada con “TF” de NORD><LINK (el que se solía emplear para  TSTHOST) escogeremos WA8DED, etc. Seleccionaremos la velocidad adecuada el “Baud Rate” que es la de comunicación entre TNC y ordenador y también el número de puerto donde esté conectado el TNC. El resto de parámetros como en la imagen.

 

 

Si estamos utilizando módem Baycom  ó tarjeta de sonido y por lo tanto AGWPE , deberemos fijarnos el el “Host Mode” en vez del tipo de TNC.

 

 

Como puede verse hay más posibilidades de las que se explican aquí. Las que se proponen corresponden a situaciones muy frecuentes.

Si habilitamos el Winsock Interface tal como nos recomendaba EB1DNA al instalar AGWPE, una vez escogido “Host Mode” AGW, seleccionaremos “Setup”

 

 

y cambiaremos de modo DDE a modo TCP/IP. Puede funcionar en ambos modos, pero os recomiendo TCP/IP porqué facilita más posibilidades que en este apartado  omito explicaros.

 

Ahora vamos a configurar los datos de la estación que es quizás la parte más relevante y delicada:

 

 

Lo primero el indicativo, que por defecto es “NOCALL”. Luego las coordenadas. Fijaros que el formato no es grados, minutos y segundos, sino grados, minutos y centésimas de minuto y que los grados de la longitud tienen tres dígitos. Hay que convertir los segundos a centésimas de minuto. Una vez entrada la situación el programa nos calcula el QTH locator en formato Maidenheat.

 

“Unproto port” por defecto está a “1”, pero si dispusiésemos de diversos puertos radio podríamos escoger a través de cual enviar nuestras tramas APRS, e incluso hacerlo por varios al mismo tiempo. Luego sería 1,2 ó 1,2,3 ó 1,3, etc.

 

En “Unproto address” configuramos el camino que van a seguir nuestras tramas. En el caso del ejemplo APRS, WIDE4-4, nuestras tramas van a salir “TO APRS”  y van a efectuar cuatro saltos en todas direcciones. Podríamos escoger varias opciones (TRACEn-N; WIDE, WIDE, WIDE, etc.). Recomiendo ser muy prudentes y leeros este artículo sobre el PATH (camino) en APRS y los alias genéricos. No caigáis en la “torpeza” de poner un camino muy largo para “llegar lejos”. Estareis contribuyendo a conseguir todo lo contrario con un exceso de saltos. Miraros este texto.

 

En “Beacon comment” definimos el comentario que va a acompañar nuestra trama. Tiene que ser breve y no redundante. No pongáis ahí información que ya facilita el propio sistema (población, locator, etc.) eso resulta baldío. Mirar ahí.

 

En “beacon interval” estamos definiendo la frecuencia con la que vamos a emitir nuestras tramas. Sigamos mostrándonos aquí tan prudentes como en las configuraciones anteriores y no nos comportemos como una “apisonadora”. En contra de lo que pueda parecer una frecuencia inadecuada por demasiado alta no va a hacer que se nos “vea” mas. Debemos respetar el tiempo de ciclo del net. Para compenderlo mejor, os recomiendo pinchar aquí.

 

Queda escoger el símbolo u icono con el que vamos a representarnos en los mapas del sistema. Hay gran variedad de ellos para utilizar en casos diferentes pero debe adecuarse a la situación de cada cual. Seamos “serios” y no utilicemos iconos que no se ajusten a las características de la estación, por mas “originales” que nos puedan parecer.

 

La siguiente opción “compressed beacon” es recomendable utilizarla. Va a hacer que nuestros datos de posición se emitan de forma comprimida ahorrando unos bytes de espacio y contribuyendo a aliviar el “stress” del canal. Si queréis aprender mas acerca de la compresión de tramas, pinchar aquí.

 

 

Vamos ahora a configurar los apartados de información. En “status text” configuramos una trama independiente de la de posición que sirve para indicar facilitar al sistema una información breve tal como la versión de programa que estamos utilizando o el repetidor por el que estamos activos, (p.e. "status text": QRV R5/U71)

 

.

 

En “Station info” podemos facilitar datos tales como

 

 

Esta información no va a emitirse al sistema a no ser que algún corresponsal nos la requiera expresamente con un “Query” (pregunta) para conocer más acerca de nuestro sistema.

Veamos ahora otro apartado interesante. Cada estación APRS puede convertirse en un digirrepetidor si se habilita esta función. Se habilita desde

 

 

Sin embargo debo apelar una vez más a la prundencia. El exceso en APRS tan nocivo como la carencia Dos digis en áreas geográficas similares y coberturas parecidas, no ayudan: entorpecen. Están sencillamente duplicando la misma información destinada a un mismo colectivo. Es tan obvio que resulta ilógico comprender como (experimentación aparte) hay quien, en alguna zona se dedica a duplicar e incluso triplicar sistemas digirrepetidores. Cuando eso ocurre, si el canal ya estaba saturado lo que se logra es claro: ¡el doble de tráfico/saturación!

 

Y pensar que hay tantas zonas donde aún no llega la red. (Unos tanto y otros tan poco...).

 

Para activar/desactivar el digi solo hay que activar el “enable digi”. Os recomiendo habilitar todas las opciones tal como se muestra en el dibujo. Los conceptos ya se han visto en la explicación acerca del camino.

 

En “Digi routes” estamos definiendo los puertos radio a través de los que efectuaremos esta función de digi.

Así 1=1 quiere decir que las tramas escuchadas en el puerto 1 van a repetirse por el mismo.

Si dispusiésemos de más puertos podríamos configurar algo asñi como:

1=2

2=1

Con lo cual lograríamos una configuración de digi “cruzado” las tramas de un puerto seria repetidas en el otro y viceversa. O esta otra configuración:

1=1,2,3

2=1,2,3

3=1,2,3

Con lo cual a demás de repetir las tramas por el puerto que han sido escuchadas, se repiten por todos los otros.

 

 

 

Ya tan solo nos queda configurar una miscelánea de parámetros extra, en  “Miscellaneous”: Lo más recomendable es sustituir la configuración que lleva por defecto en “global beacon trigger” deshabilitando el “UI-View default” por lo que aparece en la imagen para lograr una correcta compatibilidad con el estandar APRS.

 

 

Y esto es todo en cuanto a la instalación y configuración del programa UI-VIEW de G4IDE. Es tan solo una guía que no contempla todas las posibilidades. Para ampliar más datos acerca del programa os recomiendo la lectura de las ayudas mediante “Help”.

 

Volver a la página anterior